Doblando@casa
Estoy en mi casa, aquí tan pancho, contribuyendo al progreso de la Humanidad. Participo en una investigación científica situada en la vanguardia de la Ciencia, cuyo objeto de estudio es la incipiente y prometedora proteómica. Y lo mejor de todo es que no tengo que mover un dedo, pues todo el trabajo se lo está chupando mi esclavizado amigo, el ordenador.
Seguramente habéis oído hablar de SETI@home, lo de buscar extraterrestres con el ordenador. La idea que puso de moda este proyecto es utilizar los ciclos de procesadores aburridos de todo el mundo para realizar cálculos complejos (analizar concienzudamente las señales que capta un radiotelescopio) que tardarían mucho tiempo en un solo ordenador.
Como quiera que no tengo mucha fe en encontrar marcianos de esa manera, estuve probando otro proyecto similar: buscar números primos enormes. No tenía muy claro para qué servía esto, pero al menos ofrecía resultados de vez en cuando.
Pero ahora he encontrado el Santo Grial de los proyectos de computación distribuida: Folding@Home, o sea, simular cómo se pliegan las cadenas de aminoácidos para formar proteínas. En realidad ya conocía este proyecto, pero, al igual que con lo del SETI, no tenía yo mucha fe en la fiabilidad de esas simulaciones, hasta que Daurmith habló de ellas en su blog, con todo el arte que tiene, y entonces me lo creí todo todito. Además de Daurmith, también las avalan artículos que han publicado en Science, Nature y Physical Review Letters, que también cuentan.
Si queréis saber qué es eso de los doblamientos de una proteína y la importancia que tienen, leed la explicación de Daurmith y la sección de Ciencia de la página de Folding@Home, que no tienen desperdicio.
Por cierto, si alguien quiere unirse al equipo que ha montado Daurmith, que apunte el número: 11638.
2002-10-24, 14:18 |
Enlace permanente |
9 comentarios |